Rehabilitación neurológica ¿De qué se trata?
   26/04/2023 12:07:20     Información de salud y deporte    0 Comments
Rehabilitación neurológica ¿De qué se trata?

La rehabilitación neurológica es un tratamiento para ayudar a recuperarse a aquellas personas que han sufrido alguna enfermedad o lesión que afecta de lleno el sistema nervioso. Es posible que, se necesite de este tipo de rehabilitación si se ha tenido un derrame cerebral, una lesión cerebral traumática o una enfermedad degenerativa que afecte el nervio. También, hay que acotar que el cáncer y algunos tipos de infecciones pueden incidir directamente en la degradación nerviosa. Dependiendo del daño que presente los nervios y del plan de tratamiento estipulado, el equipo de rehabilitación puede incluir a un neurólogo, ortopedista, psicólogo, fisioterapeuta, logopeda o terapeuta ocupacional.

Recordemos que, los nervios son el sistema eléctrico del cuerpo. Se encuentran dispersos en todas partes de éste y controlan los diferentes estímulos que reciben. El daño a los nervios puede causar dolor y afectar la capacidad del cuerpo para poder funcionar correctamente. Desde actividades como caminar, tragar alimentos, aprender y hablar, pueden llegar a ser algo imposible si hay un impedimento neurológico.

Las enfermedades y lesiones más comunes que causan daño a los nervios incluyen: lesiones cerebrales, golpes, infecciones que afecten el sistema nervioso como la meningitis. Además, trastornos inmunológicos que pueden dañar los nervios, tal es el caso de la esclerosis múltiple. También, enfermedades que degeneran los nervios como el alzheimer, el Huntington, el parkinson y la ELA. Los tumores de la médula espinal y del cerebro pueden causar daños graves en los nervios e, inclusive, parálisis cerebral.

¿Existen riesgos o efectos secundarios con la rehabilitación neurológica?

La rehabilitación neurológica no sólo brinda educación, orientación y apoyo durante la recuperación del daño nervioso. También, resulta muy eficiente al paciente para sobrellevar el hecho de que no tendrá las mismas habilidades que poseía anteriormente. Todos los tratamientos conllevan algunos riesgos, pero aquellos derivados de la rehabilitación neurológica, sin duda, son bastante menores. Existe una mínima probabilidad de que la rehabilitación cause otro problema o lesión, por ejemplo, la persona pueda caerse mientras aprende de nuevo a caminar.

Sin embargo, los terapeutas están capacitados para manejar esos riesgos y los minimizan al máximo con supervisión y acompañamiento constante. Lo más importante es hacer que la persona esté lista para cada paso en ese largo proceso de integración y rehabilitación neurológica.

Beneficios de la rehabilitación neurológica

La rehabilitación neurológica tiene múltiples beneficios. Pero, los más importantes son aquellos que permiten recuperar la independencia del paciente:

-Vuelta a las actividades diarias y aprendizaje de nuevas formas de hacer las cosas.

-Manejo síntomas asociados al dolor y a los temblores.

-Uso de dispositivos de asistencia como bien pueden ser las muletas, andadores o sillas de ruedas.

¿Cómo debe prepararse el paciente?

El especialista trabajará con el paciente y se asegurará de que esté listo para la rehabilitación. Es probable que, empiece con objetivos pequeños como bien puede ser sentarse o pararse. Hay que tener en cuenta que existe un protocolo que permitirá ir preparando paulatinamente al paciente para las siguientes fases.

Lo mejor que puede hacer el paciente para prepararse es, sencillamente, hacer su parte. Es decir, cuidarse mientras se recupera y atender las indicaciones del especialista. Se deben seguir los consejos del médico. Sobre todo, en lo que respecta a los hábitos de alimentación y ejercicios. Es importante que, ante cualquier eventualidad se informe de inmediato al profesional a cargo.

Es importante que el paciente tenga a alguien que pueda asistirlo y apoyarlo durante el proceso de rehabilitación neurológica. En caso que se decida ir a un centro de rehabilitación para pacientes ambulatorios, es decir fuera del hospital, se necesitará una forma segura de llegar a la terapia. Es útil contar con familiares y amigos que faciliten y cooperen en las actividades diarias y en los ejercicios que se requieran hacer en la estadía hogareña.

¿Cómo llevar a cabo una rehabilitación neurológica?

El plan de rehabilitación neurológica dependerá de la lesión y la condición del paciente. Por ejemplo, si hay problemas a la hora de ingerir alimentos y de hablar, un logopeda puede ayudar al paciente a aprender a hacer estas cosas nuevamente. Un terapeuta ocupacional, por otro lado, podría ayudar en el aprendizaje de la cocina o la higiene, por ejemplo, ducharse por sí mismo. El fisioterapeuta, a su vez, puede brindar asesorías en relación a los movimientos de pararse o caminar nuevamente.

Entre las actividades más comunes a la hora de llevar a cabo una rehabilitación neurológica, se encuentran:

-Ejercicios para fortalecer el cuerpo, mejorando el equilibrio y la movilidad con seguridad. Ya sea con o sin ayuda de un equipo de asistencia.

-Nuevas formas de ser físicamente activo, cuando se padece de alguna discapacidad.

-Asesoramiento y terapia para ayudar al paciente con los desafíos sociales y emocionales a los que se enfrente.

-Terapia del habla y el lenguaje. La cual, ayuda en la locución, deglución, conjugación de palabras y comunicación.

-Instrucciones sobre cómo usar muletas, andadores o silla de ruedas de manera segura.

Los resultados de la rehabilitación neurológica

La rehabilitación neurológica lleva su tiempo. El momento en que se puedan ver los resultados positivos, va a depender de muchos factores diferentes. Desde el grado de la lesión sufrida, el proceso de regeneración de las células, el estado de salud del paciente, la edad y, sobre todo, la voluntad de éste de recuperarse y ponerse en marcha para alcanzar los objetivos deseados.

El seguimiento es fundamental

En la rehabilitación neurológica, el plan de seguimiento de cada persona es diferente. El médico o terapeuta puede recomendar al paciente que regrese de vez en cuando; después de terminar la rehabilitación. Es una forma de asegurarse de que continúa mejorando. El paciente debe trabajar con su equipo de atención y crear un plan de seguimiento que satisfaga las necesidades del mismo.

¿Qué esperar durante el proceso de recuperación?

La rehabilitación neurológica es, sin lugar a duda, un trabajo duro. Desde el punto de vista físico como mental. Es bastante difícil aprender a usar el cuerpo de otra manera y desarrollar de nuevo las habilidades que anteriormente eran innatas. Esto, puede cansar y frustrar demasiado al paciente. Otra cosa a tomar en cuenta, son los cambios de ánimo de la persona que se somete a la rehabilitación. Puesto que, habrán días buenos y otros malos. Días en los que la persona puede sentirse esperanzada y otros en los que experimente tristeza y desanimo.

Los terapeutas comprenden perfectamente este proceso. Y es por ello que, buscan brindar en la mayor medida posible un apoyo mental y físico al paciente durante su proceso de rehabilitación.

Comparte este artículo:

Comments

Log in or register to post comments